México tenía aproximadamente 15 millones de habitantes, de los
cuales 11 millones eran campesinos que sobreviven con salarios que iban entre
los 25 y 30 centavos diarios. En términos generales podemos distinguir cuatro clases
de trabajadores en las haciendas: los peones acasillados o gañanes, de
residencia permanente; los trabajadores eventuales; los arrendatarios y los
medieros o aparceros.
En el sur se llegaron a registrar condiciones de esclavitud
disfrazadas, esta situación se puede apreciar más claramente en el libro
“México Bárbaro” del periodista estadounidense John Kenneth Turner el cual hizo
un recorrido por toda la parte sur del país, resaltando los lugares de Yucatán
y Valle Nacional Oaxaca.
El pago a los campesinos se hacía por lo general, en dinero y
especie esto último mediante las llamadas tiendas de raya propiedad del
hacendado. Mediante estas tiendas de rayas el campesino tenía que recurrir al
endeudamiento, este endeudamiento obligaba a los campesinos a permanecer en las
haciendas y con ello los hacendados tenían la garantía de la mano de obra para su
tierra. Además, estas deudas eran hereditarias. El pago a los campesinos se
hacía por lo general, en dinero y especie esto último mediante las llamadas
tiendas de raya propiedad del hacendado. Mediante estas tiendas de rayas el campesino
tenía que recurrir al endeudamiento, este endeudamiento obligaba a los
campesinos a permanecer en las haciendas y con ello los hacendados tenían la
garantía de la mano de obra para sus tierras. Además, estas deudas eran
hereditarias
Los puntos a destacar más relevantes dentro de este aspecto se hallan entre las duras condiciones de vida que padecían muchas de las personas de la región, haciendo analogía como en el libro anteriormente mencionado (México bárbaro) comparamos a los esclavos o trabajadores denominados “negros” nuestras condiciones eran deplorables y déspotas, no había punto de comparación ni con los de Siberia, definiendo bien el funcionamiento de como esclavizar era tan burdo y sencillo que ninguno podía escaparse de esta dura situación, mediante las deudas y tiendas de raya las personas no tenían ni para que comer, sus alimentos siendo nada sustanciales constaban en ocasiones de simples bolas de masa de maíz fermentada, sus jornadas eran extenuantes y no tenían un horario preestablecido que guiará el fin o inicio, manejaban las cuotas de manera que un trabajador promedio tenía que exponer a su familia al duro trabajo del mismo para poder lograr la cuota, los jóvenes, niños e incluso las mujeres eran trabajadores, los niños comenzaban a tener propias cuotas cuando cumplían la edad de 12 años y la dura carga que conllevaba era demasiada, nacían para morir en tristes condiciones donde si cometieron una falta podrán ser azotados, la gente que no era esclava o que era libre, es decir la clase asalariada o la aristócrata, no decía nada, permanecían callados y muchas veces no sabían ni que ocurría a su alrededor, ¿La ignorancia puede compararse con la actual? La respuesta en su mayoría es dudosa y en efecto podemos distinguirnos por ser personas con muchas virtudes que desaprovecha el potencial, todo acontece pues el rendimiento de un trabajo como el de antes era impresionante tomando en cuenta que no tenían las mejores condiciones, a los que no perjudicaba no le interesaba, los esclavos estaban dependiendo íntimamente de nosotros pues ellos no podían hacer nada, dependían de personas que pudieran lograr un cambio, que se interesan en esto y pudieran hacer algo, los que constituyeron un cambio fueron pertenecientes a clases asalariadas que en su cambio empezaban de manera pacífica.
El ámbito social del siglo XIX se caracteriza también por la
distinción de clases de acuerdo a su poder económico agrupando a la sociedad en
estas clases sociales: Aristocracia (Clase Alta), Clase media asalariada, clase
media baja y clase baja.
El presidente Díaz tenía múltiples consideraciones con la
aristocracia (o clase Alta), al grado de otorgar concesiones, latifundios y
cargos públicos, la clase alta usaba modas francesas tratando de dar una imagen
lujosa, aunque esto solo sucedía en su propio entorno. Por otra parte, la clase
baja sufría de la ignorancia del gobierno por sus peticiones y necesidades, al
grado de comenzar las rebeliones sociales, y ante esto el gobierno respondía
con represión, estas luchas que comenzaron por parte de indígenas, campesinos, obreros,
mineros y artesanos llevaron a la revolución principal y esta es considerada
como una de las revoluciones sociales más profundas de América Latina.
El porfiriato se caracterizó por la desigualdad ante el pueblo
(campesinos, obreros, trabajadores), al igual que la religión perdió el poder
en cuanto a las decisiones del gobierno; la sociedad crecía y crecía, pero
mientras más lo hacía la clase baja perdía más de sus derechos de los que debía
ganar y algunas consecuencias de esto fueron:
●
Explotación
●
Despojo
●
Malas condiciones de vida, Sus viviendas y educación eran
precarias; en la mayoría de los casos no contaban con dichos elementos.
●
Malas condiciones de trabajo
●
Trabajaban jornadas laborales de 15 a 18 horas al día y recibían
un salario miserable.
Al paso del tiempo la sociedad mexicana sufrió una transformación
en cuanto a sus estructuras sociales, el proceso más importante se da con la
reforma en 1867.
MOVIMIENTOS
SOCIALES EN EL PORFIRIATO
La prensa fue un medio ideal para el debate ideológico, a tal
grado fue que en diversas ocasiones fueron prohibidas sus publicaciones.
Periódicos
de oposición:
-El ahuizote
-El hijo del ahuizote
-Regeneración
-Diario del hogar
-El tiempo
- El colmillo público
-Redención social
-El monitor republicano
-El diablito rojo
-El Excélsior
Periódicos
a favor del porfiriato:
-El siglo XIX
-El imparcial
-El país
El gobierno solía perseguir los periódicos que publicaban noticias
y opiniones críticas al régimen. En 1884 se aprobó una ley de imprenta que
permitía la censura. Pese a esto, seguían haciendo caricaturas, artículos de
opinión y notas contra el porfiriato.
Masacre
de Tomóchic (1891)
Los habitantes de Tomóchic resentian la pérdida de autonomía de su
pueblo, no podían controlar sus recursos naturales aledaños porque ya habían
sido entregadas a empresas británicas y estadounidenses.
En esta región eran devotos a Teresa Urrea, llamada la Santa de
Cabora, cuya imagen había sido colocada en altar de la iglesia de Tomóchic. El
conflicto estalló cuando el sacerdote ordenó que la retiraran, impuso su
voluntad al pueblo.
Cruz Chávez los dirigió en la insurrección. Al final destruyeron
al pueblo y la iglesia fue incendiada.
Huelgas
de Cananea y Río Blanco
La crisis económica del siglo XIX afectó a mineros y obreros
industriales de empresas de mercado nacional e internacional. Sus horas de
trabajo eran 10, les molestaba que el personal administrativo fuera extranjero
y ganará más que ellos. Fue así como aparecieron distintas huelgas.
-Telefonistas (1892)
-Cananea (1
de junio de 1906)
Inició en el estado de Sonora, en una mina de cobre, de propiedad
de la empresa estadounidense Cananea Consolited Copper Company cuyo dueño era
el coronel William C. Green. Algunas
peticiones de los mineros fueron:
●
El mismo salario que los
norteamericanos
●
Que la mayoría de trabajadores fueran mexicanos
●
Horas de trabajo justas
●
Derecho a ascenso
●
Mínimo sueldo de 5 pesos.
El 3 de junio se declara ley marcial el movimiento fue controlado.
sus líderes fueron aprehendidos y encarcelados. Se considera uno de los
acontecimientos que marcaron el inicio de la Revolución Mexicana.
Los puntos más importantes de la huelga de cananea son:
●
Los mineros protestaron en contra de los abusos de las tiendas de
raya.
●
Bajos salarios.
●
Discriminación étnica.
●
Despotismo y malas relaciones laborales.
●
Los operarios textiles protestaron por las tiendas de raya, casas
de empeño y cárceles.
●
Bajos salarios.
●
Discriminación.
●
Repudio a un nuevo reglamento.
Río Blanco (1908)
Causas:
●
Reducción de los salarios
●
14 horas de trabajo
En
diciembre los obreros de Tlaxcala y Puebla se declaran en huelga en respuesta
los empresarios cierran la zona industrial. Solicitaron una negociación con Díaz,
pero éste favoreció a las fábricas dando a otro paro de labores, pero esta vez
a todos los que se alzaron los enviaron a Valle Nacional y a Quintana Roo para
trabajar en las haciendas.
Huelga
Ferrocarrilera
En 1908 estalló una huelga dirigida por la Gran Liga de
Trabajadores Ferrocarrileros, detuvieron el Ferrocarril Nacional Mexicano y lo
tuvieron si durante varios días, pero el gobierno los amenaza y los líderes del
movimiento decidieron regresar a su trabajo y no se logró ningún beneficio.
Huelga
Textil de Tizapan.
En esta Huelga se reunieron alrededor de 600 trabajadores que
reclamaban mejores salarios y una jornada de trabajo justa, pues la paga era
miserable y el trabajo excesivo y debido a ello padecían hambre y otras necesidades,
esta huelga se llevó a cabo en una fábrica textil de Tizapán en el estado de
México.
Esta huelga tampoco tuvo éxito y la prensa nunca la mencionó por
temor a las represalias del gobierno.
Clubes
y partidos políticos
●
Partido Liberal Mexicano (PLM, 1906), programa revolucionario
anarquista. Estuvo presente en las huelgas de Cananea y Río Blanco, en las
rebeliones de Acayucan, Camargo y Viesca. Sus líderes eran los hermanos Ricardo
y Enrique Flores Magón.
●
Los clubes o partidos reeleccionistas: apoyaban a Díaz eran el
círculo porfirista.
●
Los clubes o partidos anti reeleccionistas: se oponían a Díaz, el
más destacado fue el Círculo Liberal Ponciano Arriaga. En 1908 encuentran a su
líder político, Francisco I. Madero.
Entrevista
Díaz-Creelman
En la entrevista Díaz justificó la represión violenta que
caracterizó al porfiriato, “para que la Nación tuviera tiempo de reflexionar y
trabajar”. Así mismo dijo que no se reeligiera en 1910.
Estructura
social
La estructura social que se formó durante el Porfiriato se dividía
de la siguiente manera:
-
La pequeña burguesía que provenía de la clase media fue la más
consentida por el régimen porfirista.
-
Los rancheros se componían de arrendatarios y de pequeñas
propiedades que producían el intercambio del mercado trabajando la tierra con
sus propias manos, la de sus familiares y empleados.
-
Los obreros recobro fueros privilegios perdidos; volvieron a los
toques de campaña, las procesiones religiosas y el culto externo, haciendo
palidecer a las leyes de reforma, que no fueron eliminadas, pero tampoco
respetadas.
-
Los obreros no podían hacer a un lado los sacrificios que les
imponían el desarrollo industrial, sus tareas diarias de 15 horas con sueldos
que apenas alcanzaban para sostener una familia a fuerza de privaciones; a su
abandono hizo que buscarán cobijo en el gobierno.
-
Los pobres de las ciudades se acumulaban en vecindades y en
barrios que agrupan a multitudes de familias, con sanitarios colectivos y
promiscuidad evidente. Su vestimenta era mitad de campesinos y mitad de
ciudadanos.
-
Los comuneros de las zonas indígenas trabajaban para consumo
propio, discriminados económicamente y socialmente en sus zonas de trabajo,
vivían en lugares abrupto, conservando sus tradiciones y solo enfrentaban
resistencia.
Para el sector social, la paz y la justicia porfirista no
existían, su único modo de vida era el trabajo, su pasado jamás dejó de ser su
presente, vivían amontonados y cultivando solo lo que su familia podría
necesitar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario