Las tiendas departamentales
El primer paso
del afrancesamiento en México fue la llegada de
las tiendas departamentales, las cuales buscaban parecerse a las
grandes boutiques francesas. En especial, muchas de ellas
traían modistas de Paris que confeccionaban ropa a la usanza francesa.
En la Ciudad de México existían lugares que eran exclusivos para productos traídos desde Francia; para el cliente más exigente. Entre los productos preferidos por los mexicanos se encontraban ropa, telas, accesorios, cosméticos y objetos suntuarios y de arte.
En la Ciudad de México existían lugares que eran exclusivos para productos traídos desde Francia; para el cliente más exigente. Entre los productos preferidos por los mexicanos se encontraban ropa, telas, accesorios, cosméticos y objetos suntuarios y de arte.
Francia,
como el epicentro de la revolución cultural mexicana, tenía el savoir
faire para el correcto desempeño social y educativo que la alta
sociedad mexicana requería. Para los mexicanos, la lengua francesa expresaba
elegancia y refinamiento. Además, se aprendía como idioma oficial en los
principales colegios de la ciudad de México.
Costumbres de Francia
Francia posee gran cantidad
de costumbres, muchas de ellas muy antiguas y que han pasado de generación en
generación de forma inalterable siendo distintivas de este pueblo, entre ellas
podemos destacar:
·
Familia: Francia es un país donde los lazos familiares continúan siendo muy
fuertes pero con algunos cambios que ha traído la vida moderna como el hecho de
familias más pequeñas, cuyos hijos dejan el hogar paterno ni bien terminan la
escuela.
·
Comidas: Para los franceses la cocina es un verdadero arte y su
gastronomía es reconocida a nivel mundial. Su extensa tradición culinaria se
remonta a la edad media naciendo en esa época los primeros libros de cocina.
Sus tradiciones regionales tienen un gran peso. El saludo: Suele
ser siempre con un apretón de manos firme y entre amigos y familiares es común
besarse en la mejilla. Y el saludo se acompaña siempre con el nombre de la
persona y en caso de no ser conocida la persona se utiliza el señor o señora y
también su título profesional.
·
El café: Las cafeterías suelen ser el centro de la vida social que se
reserva para los fines de semana.
·
Las visitas: Los franceses gustan de guardar las formalidades y por ello antes
de ir de visita a la casa de otra persona se lo anuncia previamente. Al
anfitrión es costumbre obsequiarle una botella de vino y es muy importante
felicitarlo por la comida, siendo ésta un motivo de orgullo.
·
Deportes: Los más populares son el fútbol y el rugby, como también la
carrera ciclista muy famosa denominada el Tour de France.
·
El idioma: Es costumbre para los franceses no responder cuando se les habla
en otro idioma ya que aprecian más cuando un visitante trata de hablar su
idioma a pesar que no lo haga correctamente.
LITERATURA DURANTE EL PORFIRIATO
La literatura en el Porfiriato se
dividió en dos partes generales, la primera fue con tendencias liberales ya que
México se veía sometido por Porfirio Díaz. La segunda fue más que nada una
influencia extranjera, pero principalmente la francesa, ya que en aquellos
momentos Francia estaba teniendo un gran auge, siendo el modelo a seguir de
muchos países, esto haciendo que la mayoría de los textos que se leyeran en
México fueran franceses, haciendo esto que las expresiones mexicanas fueran muy
diferentes.
Los principales exponentes de la
literatura del porfiriato fueron Ignacio Manuel Altamirano, Mariano Azuela,
Manuel Payno, Guillermo Prieto y Vicente Riva Palacios.
Modernismo
El
modernismo literario fue en general -México incluido - una corriente de ruptura
ante el conformismo, la burguesía, la cotidianidad, lo vulgar, el tiempo y el
espacio, que logró una transformación estética y expresiva innovadora anhelante
de armonía y perfección; enalteció lo sensorial y valores humanos reales.
Profundos sentimientos de hastío, evasión, tristeza, soledad, amor, libre
expresión de la sexualidad, erotismo -inclusive mujeres como Delmira Agustini-,
revaloración de lo hispano y lo indígena, fueron todos temas recurrentes de
esta corriente literaria.
Entre
finales de 1900 y 1910 (las borrascas del porfiriato), México fue un crisol de
actividad modernista -por estos años surge la revista Azul- no sólo en poesía
sino también en prosa, ensayo, cuento, novela, teatro, periodismo.
Realismo en México
Se
desarrolló durante el porfiriato, rechazó el positivismo porfiriano y propuso
el nacionalismo, la mexicanidad y la búsqueda de la justicia social.
De ahí
surge una literatura pujante, cruel y vigorosa, llena de color y de vida, que
narraba episodios de la Revolución, dramas y escenas campesinas, pero con un
hondo contenido social.
En la
novela de la corriente realista hay una tendencia a idealizar costumbres y
personajes, un anhelo por lograr paz y justicia, y un gran apego a la patria.
Clasicismo
Clasicismo denominación historiográfica de un movimiento cultural,
estético e intelectual inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la
Antigüedad clásica la cual se caracteriza por buscar la perfección del hombre
en sus aspectos físicos. Se desarrolló de forma simultánea a los distintos
estilos artísticos y movimientos literarios de la Edad Moderna. Se expresó en
todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura
y la literatura. Aparece junto con el Manierismo, que a su vez dio paso al
Barroco y éste al Rococó; siendo renovado a través del Neoclasicismo y atacado
por el Romanticismo. Llegó a ser la tendencia dominante en las artes y el
pensamiento occidentales durante buena parte de los siglos XVIII y XIX, en su
vertiente institucionalizada en las academias (el academicismo).
Opuesto al barroco, representa sus temas de manera armónica y
racional.
Un hombre llamado José María Velasco fue de los principales paisajistas mexicanos graduado como pintor en 1861. Asimismo, estudió zoología, botánica, física y anatomía, lo cual le pudo haber ayudado al pintar sus famosos paisajes. Uno de sus mejores trabajos es el paisaje del Valle de México, así como sus diferentes paisajes de haciendas, volcanes, sembradíos y demás.
ARQUITECTURA
Estilos Ecléctico
El
eclecticismo es una corriente artística que aparece en la segunda mitad del
siglo XIX. Es una especie de estilo mixto en las bellas artes, cuyos rasgos son
tomados de varias fuentes y estilos, se caracterizaba por que no era un
estilo en particular, es una tendencia artística en arquitectura que mezcla
elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y
arquitectura.
Edificio de
Correo y comunicaciones
|
Palacio de Bellas Artes |
Art Nouveau
Este
estilo fue el inicio fundamental de la realidad arquitectónica moderna, así
como una especie de unidad básica que transmitió la gran herencia del siglo XIX
al siguiente. El Art Nouveau fue un estilo internacional.
La
arquitectura Art Nouveau tenía un estilo arraigado neo-gótico, alentado por los
nuevos materiales como: el hierro, el acero, el vidrio y hormigón de potencia
industrial, también se caracteriza por motivos japoneses, formas asimétricas,
vidrio curvo y usos extensivos de formas curvas y arcos. También posee adornos
típicos como mosaicos y vidrieras.
HISTORIA
Vicente
Riva Palacios
(Vicente Florencio Carlos Riva Palacio Guerrero;
Ciudad de México, 1832 - Madrid, España, 1896) Escritor, político y militar
mexicano. Considerado por su obra narrativa uno de los principales cultivadores
de la novela histórica y folletinesca en el ámbito hispanoamericano, fue una de
las personalidades más ricas y de vida pública más activa en el convulso México
del siglo XIX.
Del acceso que tuvo a la documentación histórica y a los procesos del
Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición nació Monja, casada, virgen
y mártir (1868). La primera de sus novelas, Calvario y Tabor (1868),
es la única de temática militar, y constituye una recreación de sus propias
experiencias durante la Segunda Intervención Francesa; en la última, Memorias
de un impostor, don Guillén Lampart, rey de México (1872), se
establece una clara analogía con el periodo histórico del Segundo Imperio, y
aparece con mayor claridad la influencia de Alejandro Dumas. Aunque en muchos
de estos libros se advierte un trasfondo político, el principal objetivo del
autor era divertir a los lectores con lances y aventuras extraordinarias,
dramáticas e incluso espeluznantes.
Justo Sierra
Poeta
posromántico en su juventud, formado con Víctor Hugo y
apasionado admirador de Gustavo Adolfo Becquer, hizo algunas versiones de Los Trofeos de
Heredia y compuso algunos sonetos de excelente calidad y otras composiciones,
algunas de las cuales, como por ejemplo Playeras, pasan por
anticipos modernistas, según frase de Anderson Imbert. Otras destacadas
composiciones suyas fueron la oda A Dios y el poema El
beato Calasanz.
La
personalidad de Sierra, sin embargo, es más la de un historiador y reformador
que la de un literato, y se proyectó espléndidamente en sus reformas y en sus
trabajos históricos y sociológicos. Manual escolar de Historia General (1891)
y Catecismo de Historia Patria (1896) son obras menores en las que
aún se advierte el lírico romántico influido por las ideas positivistas, que
tanto peso tendrían en su obra reformadora. Quizá su obra fundamental es Evolución
política del pueblo mexicano (1900-1902). Se trata de una síntesis,
luminosa y profunda, de la historia política de México, dividida en tres
libros. El primero trata de las civilizaciones aborígenes y la conquista; el
segundo del período colonial y la independencia; y el tercero, de la república.
Este último comprende tres partes: la anarquía (1825-1848), la Reforma y la era
actual. Destaca también entre sus libros Juárez: su obra y su tiempo (1905),
que le ayudó a terminar su compatriota el historiador Carlos Pereyra.
ATENEO DE LA JUVENTUD
El
Ateneo de la Juventud Mexicana, más adelante conocido como el Ateneo de México,
fue una asociación civil mexicana nacida el 28 de octubre de 1909 para trabajar
por la cultura y el arte, organizando reuniones y debates públicos. Surgió como
una vigorosa respuesta de una generación de jóvenes intelectuales quienes, en
el ocaso del porfiriato, adelantan una serie de críticas al determinismo y
mecanicismo del positivismo comtiano y spenceriano que alentó el modelo de
desarrollo usado por Porfirio Díaz y el grupo conocido como los científicos.
Los ateneístas, mediante una serie de conferencias y diferentes esfuerzos
culturales, activaron una nueva conciencia reflexiva en torno a la educación.
El
28 de octubre de 1909, nació el Ateneo de la Juventud, empresa cultural a la
que se le atribuyen grandes hazañas: derrumbar al positivismo, renovar la
identidad mexicana, dar un sentido filosófico a la Revolución de 1910 y haber
intentado nuevas prácticas en la producción y divulgación del conocimiento. La
conjunción de este grupo de jóvenes pensadores que apenas alcanzaban los 25
años en promedio, marcó un antes y un después en la vida cultural de México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario